Evangelio San Marcos módulo I

El Evangelio de Marcos relata la historia de Jesús de Nazaret, es caminar tras las huellas de Jesús es dar pasos, tomar decisiones, superar obstáculos, abandonar sendas equivocadas, descubrir horizontes nuevos. Todo es parte del camino.
  • Marcos 5,2-10

    Igual que el poseído de la sinagoga, se le designa como “un hombre”, sin más determinación. Para el evangelista, la diferencia étnica o religiosa queda en segundo plano; la actividad liberadora de Jesús se ejerce con todo hombre, por encima de razas o religiones.

  • Marcos 4,35-5,1

    El día judío empezaba al caer la tarde, a la puesta del sol. Pero Marcos, al yuxtaponer en este pasaje las dos expresiones (“aquel día” y “caída la tarde”) atribuye al día anterior, el de la actividad de Jesús, el tiempo después de la puesta del sol.

  • Marcos 4,33-34

    Jesús se adapta a las disposiciones de sus oyentes, evitando una exposición clara que podía haber comprometido sin remedio el proceso de liberación en gente muy apegada a los ideales y realidades del pasado.

  • Marcos 4,26-32

    Jesús vuelve a dirigirse a la multitud, a los de fuera, que son los únicos destinatarios de las parábolas. Utilizando la imagen de dos parábolas, Jesús va a exponer los dos aspectos del mensaje del Reino: el individual que implica la génesis del hombre nuevo, y el comunitario hablando del desarrollo y de las características de la nueva sociedad.

  • Marcos 4,10-25

    Al pedir razón del uso de parábolas, los interlocutores de Jesús ponen en evidencia no haber comprendido el sentido de la parábola anterior o, dicho a la inversa, si hubiesen comprendido la parábola anterior, habrían visto con claridad la razón por la cual hablaba Jesús en parábolas

  • Marcos 4,1-9

    La situación es ahora diferente. Jesús ha roto con la institución y se ha propuesto eliminar su influjo en el pueblo. Recomenzar su enseñanza en público después de esta ruptura y volver a proponer su mensaje universalista que implica el fin de las instituciones judías.

  • Marcos 3,31-35

    “Estar sentado en torno a Jesús” equivale a “estar con él”, primera intención de Jesús al constituir a los Doce. Lo que allí, respecto al Israel mesiánico era un propósito, aquí, con este grupo es ya una realidad.

  • Marcos 3,22-30

    Hacía tiempo que las autoridades centrales debían de tener noticia de la actividad de Jesús, dado el número de gente que había acudido a él desde Jerusalén y Judea. Ahora, la noticia de que Jesús ha pretendido construir un nuevo Israel ha llegado ya hasta la capital.

  • Marcos 3,20-21

    Una multitud, evidentemente descontenta del sistema acude a la casa donde está Jesús. Sus familiares, en cambio, juzgan su acción como una locura e intentan impedir su actividad.

  • Marcos 3,13-19

    La convocación se hace con la autoridad de Dios mismo, presente en Jesús. En el Sinaí, Moisés subió al monte y Dios le habló desde el monte. El hecho de subir al monte pone a Jesús en paralelo con Moisés y su actuación en el monte en paralelo con Dios. La escena afirma la divinidad de Jesús, el Hombre-Dios.

  • Marcos 3,7b-12

    El impacto que Jesús causa en la gente es cada vez mayor. Esto no se debe a su enseñanza o a su doctrina, sino a su obrar.

  • Marcos 3,1-7a

    Esta vez, Jesús no entra en la sinagoga para enseñar ni para proclamar la buena noticia. Ante el penoso estado del pueblo por culpa de los que imponen la interpretación rigorista de la Ley, va a hacer el último esfuerzo para que éstos comprendan su error y la injusticia que cometen.

  • Marcos 2,27-28

    El precepto del descanso tuvo por motivación teológica, que el ser humano, sin distinción de clase, libre o esclavo, pudiera participar en el descanso de Dios creador. Este no era un precepto para someter al ser humano, sino un don, una bendición.

  • Marcos 2,23-26

    El sábado era una de las instituciones principales de la religión judía. La observancia del reposo sabático, desconocida en otras culturas, constituía un distintivo del judío en medio del mundo pagano.

  • Marcos 2,18-22

    Jesús se niega a imponer obligaciones a los suyos. De hecho, nunca aparece en Marcos, una regla dada por Jesús y que el grupo deba observar. Él solo propone ideales y actitudes, análogos a los suyos propios.

  • Marcos 2,15-17

    Él está sentado a la mesa. La primera vez que aparece la comunidad de Jesús está caracterizada por comer juntos con Él, expresión de amistad, familiaridad e intimidad.

  • Marcos 2,14

    Los recaudadores subalternos eran frecuentemente judíos y en Galilea estaban al servicio de la administración real. Su nacionalidad judía los hacía doblemente odiosos a sus compatriotas, quienes los consideraban instrumentos de los romanos.

  • Marcos 2,1-13

    Resulta que la casa donde está Jesús, es un lugar al que la gente acude como a la sinagoga, y donde como en ella, están instalados algunos letrados. No puede tratarse, por lo tanto, de la casa de Jesús. Excluida esta posibilidad, hay que concluir que se trata de la casa de los que comunican y reciben la noticia de la presencia de Jesús en la ciudad, es decir, de la población israelita de Cafarnaúm.

  • Marcos 1,39-45

    Esta concepción de Dios es algo que Jesús no tolera. Por eso lo regaña. El que antes era leproso tiene que abandonar la idea de que Dios excluye de su amor a las personas. ¡El rechazo por parte de Dios no ha existido nunca!

  • Marcos 1,35-38

    Simón y sus compañeros comparten y secundan el deseo de la gente haciéndose sus portavoces y atribuyéndose el papel de intermediarios entre los entusiastas y Jesús. Se han creído obligados a buscarlo para transmitirle el anhelo general y hacer que se quede en Cafarnaúm. Quieren sacar partido de la popularidad que la idea reformista ha provocado.

  • Marcos 1,32-34

    Por primera vez aparece Jesús curando a una multitud de enfermos. La diferencia entre los “todos” que le llevan y los “muchos” que cura, no significa que Jesús haga una selección. Solamente subraya el gran número de los curados y liberados.

  • Marcos 1,29-31

    La situación de la mujer se describe con dos rasgos. En primer lugar, por su estado, que es la postración, la impotencia (“yacía en cama”). En segundo lugar, por la causa que provoca esta situación (“con fiebre”).

  • Marcos 1,21b-28

    La asistencia a esta reunión semanal se había hecho obligatoria. Asistir a ella significaba obedecer a lo que se presentaba como voluntad divina. Así, los que están en la sinagoga son judíos integrados en la institución religiosa y observantes de la Ley.

  • Marcos 1,16-21a

    Marcos ubica a Jesús en Galilea, pasando junto a la orilla del mar o lago. No indica ni día ni hora. Podría haber sido cualquier día de la semana, excepto el sábado.

  • Marcos 1,16-8,26 introducción

    El primer período de la actividad de Jesús está comprendido entre la proclamación de la buena noticia y la declaración mesiánica de Pedro.

  • Marcos 1,14-15

    Pero hay motivo para la esperanza: el poder apaga la voz de Juan, pero va a surgir una voz más fuerte, la de Jesús de Nazaret, que hará suyo el mensaje de la enmienda, es decir, de la ruptura con la injusticia.

  • Marcos 1,9-13

    Jesús procede de Galilea, no de Judea, en contra de lo que se esperaba del Mesías. Llega al Jordán para bautizarse. Al acudir al pregón de Juan, Jesús reconoce la misión divina del bautista y muestra solidaridad con el movimiento suscitado por él.

  • Marcos 1,6-8

    La diferencia de fuerza entre Juan y Jesús se manifiesta también en la diferencia de bautismo. El de Juan necesita ser completado por otro muy superior.

  • Marcos 1,2-5

    Desde ese desierto se exhorta a la sociedad a un cambio de vida. La exhortación se hace en plural: enderecen, preparen, señalando a todos un mismo cometido. La sociedad entera es responsable de la injusticia que en ella existe y debe rectificar.

  • Marcos 1,1

    Marcos no pretende, por tanto, comunicar la buena noticia a su comunidad, que ya la conoce por experiencia, sino narrar los acontecimientos que dieron origen a la realidad que viven sus lectores

  • GALILEA: La iglesia, plenitud del evangelio

    es el Jesús que el evangelista sabe va a resucitar, y que precisamente por ella ha dejado unas huellas imperecederas en su suelo histórico. El pasar de Jesús por la tierra de Palestina es, en la realidad de fe del evangelio, la gran época de la salvación.

  • El desierto y la salida de él

    Jesús emerge en un contexto bien definido; nace, vive y muere en medio del pueblo de Israel. por: Xavier Pikaza & Francisco de la Calle

  • Evangelio de Marcos |Claves para la Lectura

    Claves para la lectura y comprensión del Evangelio de Marcos por: Javier Pikaza & Francisco de la Calle

  • Evangelio de Marcos |Datos Relevantes

    Datos relevantes para comprender al autor, la fecha de composición y los destinatarios del Evangelio de Marcos

  • Evangelio de Marcos |Marco Histórico

    Elementos para comprender la realidad Histórica, Religiosa, Económica y Política de la teirra de Jesús en su tiempo

Información


  • Sesiones los:
  • Horario:
  • Formato:
  • Cooperación: Voluntaria

 
 
Sobre los documentos y materiales de apoyo del Taller
  • El documento de estudio para cada sesión, será publicado el:
  • Los documentos permanecerán ubicados en la plataforma para su consulta.

***  Se hace del conocimiento a la comunidad con acceso a medios de comunicación digital que: los documentos colocados y difundidos en la plataforma digital a la que actualmente accesa, han sido compendiados de sitios ubicados en internet, que le son proporcionados bajo la figura de "buena fe", sin fines de lucro y con el propósito de fortalecer la espiritualidad y conocimiento de la comunidad digital que tenga acceso a los mismos.  
Sagrado Corazón de Jesús | Logo
Afiliados Parroquia Sagrado Corazón de Jesús | Torreón, Coahuila | 2020 | 
Aviso de Privacidad